Ficha técnica:
La carretera (The road), EEUU, 2009
Dirección: John Hillcoat
Producción: Paula Mae Schwartz, Steve Schwartz, Nick Weschler
Guión: Joe Penhall
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Música: Nick Cave, Warren Ellis
Montaje: Jon Gregory
Interpretación: Viggo Mortensen, Kodi Smith-McPhee, Robert Duvall, Guy Pearce
Dirección: John Hillcoat
Producción: Paula Mae Schwartz, Steve Schwartz, Nick Weschler
Guión: Joe Penhall
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Música: Nick Cave, Warren Ellis
Montaje: Jon Gregory
Interpretación: Viggo Mortensen, Kodi Smith-McPhee, Robert Duvall, Guy Pearce
Antes de ver la
película:
- Reflexión sobre las consecuencias del comportamiento humano actual en un planeta y naturaleza futuros.
- ¿Cómo sería la vida en un mundo devastado? ¿Cuáles serían tus prioridades? ¿Lucharías por sobrevivir hasta el final o te darías por vencido?
Después de ver la película:
- Describe el mundo de La Carretera: colores predominantes -¿por qué?-, naturaleza y vida, habitantes, relación que hay entre ellos, etc.
- Para el filósofo inglés Thomas Hobbes "El hombre es un lobo para el hombre". En su obra Leviatán expone que, tras una ruptura social, comenzaría la guerra de “todos contra todos”; la vida se convertiría en algo brutal y solitario. Explica la relación que esta afirmación tiene con la película que acabas de ver.
- ¿Cuáles son las preocupaciones básicas de los habitantes de este mundo?
- ¿Qué información tenemos de la situación en que se encuentran: causas, duración, esperanza de un futuro distinto…?
- A lo largo de la película hay varios símbolos: el fuego, por un lado y la propia carretera, por otro ¿Qué significan?
- El ritmo de la película es lento y repetitivo, ¿de qué manera sirve esto a la historia?
- Los colores tienen bastante importancia en la historia, sirven para enfatizar los saltos temporales: ¿recuerdas la diferencia entre los tonos de las escenas del recuerdo del padre, aquéllas en las que aún aparece la madre, y las presentes? Describe las diferencias.
- Comenta del siguiente extracto del diálogo, qué sentimientos y preocupaciones se dan entre los protagonistas:
-Sí
-No debes decir eso. Decir eso está mal.
-No puedo evitarlo
9. En palabras del niño, hay sólo dos tipos
de personas, ¿cuáles? ¿Crees que esta distinción es importante, ¿por qué?
10. En un momento en que hallan una reserva
de comida el padre la dice al niño “He encontrado todo”. Instantáneamente, el
hijo le pregunta “¿Está bien que cojamos todo esto? ¿No deberíamos
agradecérselo?” Comenta estas intervenciones.
11. En varias ocasiones, el padre enseña a
su hijo cómo dispararse en caso necesario, incluso llega a apuntarle con el
arma él mismo ¿Qué te parece este comportamiento?
12.Sin embargo, en el momento decisivo: “Pensaba
que podía (llevarte conmigo) pero no puedo” ¿Cómo explicas este cambio de
actitud? ¿Te parece lo más acertado?
13.Cuando se encuentran con el viejo y lo
invitan a una lata, responde: “No lo sé, ¿qué tengo qué hacer?” ¿Qué se deduce
de su respuesta?
14¿Con qué actitud te identificas más en
la película, con la de la madre y con la del padre? ¿Por qué?
15.A lo largo de la película, vemos que
algunas de las personas que aparecen han perdido parte o toda su humanidad,
otros, sin embargo, luchan por conservarla. Desarrolla esta idea poniendo algún
ejemplo de la película.
16.¿Qué entiendes por cine apocalíptico?
¿Qué otras obras conoces que traten esta temática? ¿Por qué crees que puede estar de de moda?
17. Opinión
personal argumentada ¿Qué te ha parecido la película? ¿Has leído el libro? En
caso afirmativo, ¿en qué mejora la adaptación cinematográfica y en que empeora
la historia? ¿Crees que los actores elegidos para los papeles protagonistas son
adecuados? ¿Por qué? ¿Destacarías alguna escena, situación, comentario de la
película?
