El
Club de la Lucha
TÍTULO ORIGINAL: Fight Club
AÑO: 1999
NACIONALIDAD: Estados
Unidos
SINOPSIS: Un joven sin ilusiones lucha contra su
insomnio, consecuencia quizás de su hastío por su gris y rutinaria vida. En un
viaje en avión conoce a Tyler Durden, un carismático vendedor de jabón que
sostiene una filosofía muy particular: el perfeccionismo es cosa de gentes
débiles; en cambio, la autodestrucción es lo único que hace que realmente la
vida merezca la pena. Ambos deciden entonces formar un club secreto de lucha
donde descargar sus frustraciones y su ira que tendrá un éxito arrollador.
Antes de ver la película:
Ø
¿Has reflexionado alguna vez sobre la organización
y funcionamiento actual de la sociedad?
Ø
¿Cómo es la vida a la que aspiran la mayoría de las
personas?
Durante la película:
Toma nota de todo aquello que te llame la atención
y que pueda resultarte útil para el debate, el planteamiento de cuestiones y
opiniones en el blog o el propio trabajo de análisis.
Después de ver la película:
1. ¿Cuál es el tipo de vida que lleva Jack, al
comienzo de la película? ¿Crees que puede tener algún tipo de relación con el
insomnio que padece? Argumenta tus respuestas.
2.
En la película podemos ver cómo abundan los grupos de autoayuda, ¿qué función
tienen? ¿Crees que son útiles? ¿Por qué predominan en sitios como EEUU y no,
por ejemplo, en España?
3.
¿Cómo surge el “Club de la Lucha”? ¿Qué representa para sus miembros y para sus
fundadores? Explica su relación con la violencia.
4.
¿Qué acabamos sabiendo, al final de la película, sobre Tyler Durden? ¿Por qué lo
crea, qué representa él para Jack? Realiza una comparativa entre ambos
personajes.
6.
Realiza un comentario sobre el siguiente fragmento de la película: La publicidad nos hace
desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no
necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin
objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra
es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con
la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del
cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco nos hemos dado
cuenta y estamos, muy, muy cabreados.
7. - Únicamente cuando se pierde todo somos
libres para actuar.
- No somos
nuestro trabajo. No somos nuestra cuenta corriente. No somos el coche que
tenemos. No somos el contenido de nuestra cartera. No somos nuestros
pantalones... Somos la mierda cantante y danzante del mundo.
Relaciona estos dos fragmentos de la película con
el tipo de pensamiento que se desprende de ella y con tus propias opiniones
acerca de los temas que sugieren: sociedad de consumo, materialismo, etc.
8. ¿Qué
representa el personaje de Marla Singer? En un momento de la película se dice que
al menos ella quiere tocar fondo.
¿Reconoces en su personaje a un tipo determinado de personas? Desarrolla tus
respuestas.
9. Otro de los temas que aparece reflejado en la
película es la facilidad con que se puede controlar a las personas –incluso adiestrarlas-,
haciendo que estén dispuestas a pasar por todo tipo de pruebas y penalidades en
función de su aceptación y pertenencia a
una comunidad concreta. Explica por qué se da en las personas este tipo de
comportamientos; qué tiene que tener alguien para ser considerado, de manera
incuestionable, como líder; en qué tipo de organizaciones conoces que se den
estos comportamientos; qué te ha llamado la atención de todo esto, etc.
11.
¿Qué sabes del anarquismo? ¿Qué relación tiene esa filosofía política y social
con la película?
12.
Opinión personal argumentada ¿Qué te ha
parecido la película? ¿Destacarías alguna escena, situación, comentario? ¿Te
habías llegado a plantear, con anterioridad al visionado de la cinta, los temas
que aquí aparecen? ¿La película ha cambiado en algo o ha hecho que te plantees
algunas cuestiones? DESARROLLA tu
opinión al respecto.